Estrenada en 1629; impresa en 1636 (Parte primera de Calderón).
[Cerdán, 1983]
Cerdán, Francis, “Paravicino y Calderón: religión, teatro y cultismo en el Madrid de 1629”, Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, ed. Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 1983, pp. 1259-1269.
[Bergman, 2002]
Bergman, Ted L.L, “Los límites de la comicidad y la autocensura en las comedias de Calderón”, Calderón 2000. Homenaje a Kurt Reichenberger en su 80 cumpleaños. (Actas del Congreso Internacional, IV Centenario del nacimiento de Calderón, Universidad de Navarra, septiembre, 2000), ed. Ignacio Arellano, Kassel, Reichenberger, 2002, vol. I, pp. 961‑970.
[Cancelliere, 2000]
Cancelliere, Enrica, ed. Pedro Calderón de la Barca, El príncipe constante, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000.
[Hernando, 2012b]
Hernando Morata, Isabel, “En torno al texto de El príncipe constante, de Calderón: el manuscrito 15.159 de la BNE”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 88-2 (2012), pp. 197-234.
[Hernando, 2012]
Hernando Morata, Isabel, “En torno al texto de El príncipe constante, de Calderón: la tradición impresa”, Criticón, 116 (2012), pp. 91-111.
[Wilson, 1961b]
Wilson, Edward M., “Fray Hortensio Paravicino protest against El príncipe constante”, Ibérida, 6 (1961), pp. 245-266.
BNE, Ms. 15.159
Manuscrito del siglo XVII, sin firmas, nombres ni licencias de representación. Aporta una versión bastante distinta de la obra, con bastantes versos añadidos (casi siempre para implementar las actuaciones del gracioso).
Cuenta la historia del príncipe Fernando, hijo del rey Juan I de Portugal, capturado en una expedición a Tánger (1437) por el rey de Fez. Fue sacrificado para evitar que Ceuta cayera en manos de los infieles, después de rehusar su padre un canje.